viernes, 29 de noviembre de 2019


La Contaminación Ambiental


La contaminación ambiental se refiere a la presencia de agentes externos de origen ya sea físico; químico o biológico, que atentan contra la integridad de la naturaleza, llegando a ser nocivo no solo para el ambiente sino para todos los seres vivos que vivimos en el el.

Igualmente, cuando la contaminación ambiental se instaura también  se va afectando el bienestar de la población; progresando en muchos de los caso a seer perjudiciales no solo para la vida humana; sino para la vida animal y la existencia de las especies de la flora. 

El mecanismo de producción de la contaminación del ambiente se asocia a la incorporación de cuerpos que atraen las sustancias solidas; liquidas y gaseosas, incluso la combinación de todos ellas alterando las condiciones naturales que lo han  acreditado desde sus origines como entorno ideal para los seres vivos.
A medida que el hombre va adquiriendo mas poder e la naturaleza; las posibilidades de empeorar la situación ambiental se incrementan si no se toman acciones a tiempo; pues muchas de las actividades realizadas por esta población deterioran las condiciones que integran al medio ideal

El comportamiento social del hombre en conjunto con su cultura siempre va adaptando el ambiente de acuerdo a sus necesidades, y muchas veces estos requerimientos no son compatibles con el equilibrio ecológico; lo que hace que la población humana busque medios para mantenerse en confort sea o no bueno para la salud del ecosistema.


Link del vídeo de la contaminación ambiental

https://www.youtube.com/watch?v=tayjcMXveRM




SOLUCIÓN AL PROBLEMA AMBIENTAL

Esto es lo que debes de hacer si quieres ayudar a salvar nuestro planeta

La humanidad está viviendo confiada pero está equivocada en sentido de creer que los recursos naturales son infinitos.
Estamos en déficit «planetario» porque utilizamos un 50% más de lo que el planeta Tierra puede darnos. Devoramos recursos de manera tremenda.
El futuro es desalentador si no se cambia de rumbo, serían dos planetas los que necesitaremos, (si no son más) y si pensamos que para el 2050, cuando una población de 9 mil millones requiera alimentos, energía, vivienda y agua junto a la convivencia con el resto de los seres vivos del planeta… la situación se pone color hormiga.

El humano, ¿la primer amenaza?

Somos una población numerosa que está en franco crecimiento, que a medida que se va incrementando la calidad de vida (en unos pocos) se crea mas presión sobre los bosques, la sobre pesca se hace latente, contaminamos los ríos, los lagos, deforestamos, generamos contaminación y ni que decir del grueso de la población, pobres que deben sobrevivir y harán lo que el instinto les permita.
Las empresas y organizaciones hacen llamados desesperados, crean campañas y proyectos a favor del medio ambiente pero nada parece suficiente.
No obstante, aparentemente hay una solución que la planteamos a continuación; no se ha descubierto la «fórmula» para hacer oro, simplemente se ha analizado nuestra realidad, y se ha usado el sentido común para proponer algunos desafíos a cumplir:

Solución a la crisis ecológica

Podríamos asegurar la convivencia de los 9 o 10 mil millones de habitantes para el año 2050 si es que sin falta y de manera rápida si logramos:

1. ¡Agricultura más responsable!

Aumentar los rendimientos en la agricultura sin aumentar su huella ecológica.

2. ¡Cuidar las bosques!

No arrasar con más bosques y potenciar las explotaciones forestales certificadas. Unos 6.000 metros cuadrados de bosque tropical desaparece cada segundo.

3.¡Consumo responsable!

Optimizar el agua que se usa para consumo humano, industrial, agrícola, pecuario, minero entre otros.

4. ¡Menos contaminantes!

Reducir la generación de sustancias contaminantes y peligrosas para darles el uso, almacenamiento, tratamiento y disposición final adecuado.

5. ¡Reducir el desperdicio de alimentos!

Reducir drásticamente las pérdidas y desechos de alimentos que en la actualidad significan cantidades increíbles (30% de la producción mundial que equivale a 1.300 millones de toneladas al año cuando hay en la actualidad 870 millones de personas víctimas de la hambruna).

6. ¡Aprovechar las tierras!

Habilitar las tierras productivas que están degradadas o afectadas por la erosión para minimizar la habilitación de nuevos terrenos agropecuarios.

7. ¡Evitar el uso de combustibles!

Reemplazar la actual matriz energética reduciendo drásticamente el uso de combustibles fósiles para dar lugar a las energías alternativas, renovables y limpias. Debe eliminarse los casi 700 mil millones de dólares en subvenciones al sector del petróleo y al carbón para integrar la generación de energías renovables alternativas como la solar, eólica, y otras.

8. ¡Consumo responsable!

Reducir el consumo de energía en todos los escenarios valiéndonos de la optimización en su uso, la educación ciudadana, el desarrollo tecnológico que favorezca a esa disminución.

9. ¡Riego más inteligente!

Usar técnicas de regadíos más inteligentes; uso de insumos agropecuarios de última generación, que proporcionen mayores rendimientos por unidad de superficie, que sistemas agroecológicos puedan ser implementados en masa.

10. ¡Cuidar el agua!

Implementar regímenes de gestión hídrica que abarquen a todos los involucrados para su uso y aprovechamiento para que se manejen las cuencas como sistemas vivos complejos con biodiversidad significativa bajo riesgo de extinción real. (Estiman que al día desaparecen 137 especies de plantas, animales e insectos).

11. ¡Cuidar lo que consumimos!

Cambiar la dieta actual en los países ricos por otra que demande menos insumos. Consumir productos extranjeros conlleva silenciosamente a aumentar la huella ecológica. Comprar y consumir productos locales (obvio que en la medida de lo posible) coadyuvará a reducir la huella y colaborar nuestro medio ambiente.

12. ¡Protejamos a los océanos!

Preservar la salud de los océanos dejando de convertirlos en vertederos submarinos y aprovechar con sostenibilidad los recursos que nos brinda.

13. ¡Comercio justo!

Delinear y cumplir con las políticas justas en materia de comercio justo y solidario. Ya basta de subvenciones que han dejado de ser vitales, ahora hablamos de coordinar políticas incluyentes y globales que buscan el bien común.

14. ¡Educación para todos!

Educar a la población, que sin la misma, es una utopía pretender dar solución a los problemas que encaramos y se agravan a medida que el tiempo pasa. La educación como base del cambio debe ser agendado como prioridad mundial.

15. ¡Cuidar nuestra rutina!

Y la más difícil de todas… persuadir a la globalidad que los intereses económicos no deben sobreponerse sobre la vida o es que… ¿Lo billetes pueden comprar aire limpio?

¿Cuándo lo hacemos?

Inmediatamente, es este el momento de comenzar con los cambios decididamente porque como seres humanos sabemos que en nuestra naturaleza los intereses económicos son más importantes que otros factores elementales para la vida.
Debemos comenzar inmediatamente porque nos tomará tiempo el diseñar y aplicar una nueva «ingeniería de modo de vida» que sea aceptada por los países que poblamos este planeta.
Ya hemos sido testigos de tantas Cumbres, Reuniones de más alto Nivel, que sólo han representado material mediático y alharaca de qué país promete falsamente más medidas para la preservación ambiental. También están los otros, que de manera más cínica dejan en claro o lanzan la indirecta de que el cambio climático es invento de algunos y que no por ello afectarán a su maquinaria económica.

Link del vídeo a la solución de la contaminación ambiental

https://www.youtube.com/watch?v=ET17zEb86yg